VALORES
HUMANOS
Se
entiende por valor moral todo aquello que lleve al hombre a defender y crecer en su dignidad de persona. El valor moral conduce al bien moral. Recordemos que
bien es aquello que mejora, perfecciona, completa.
El valor moral perfecciona al hombre en cuanto a ser hombre, en su voluntad, en
su libertad, en su razón. Se puede tener buena o mala salud, más o menos cultura, por ejemplo, pero esto no afecta directamente al ser
hombre. Sin embargo vivir en la mentira, el hacer uso de la violencia o el cometer un fraude, degradan a la persona, empeoran al ser humano, lo
deshumanizan. Por el contrario las acciones buenas, vivir la verdad, actuar con honestidad, el buscar la justicia, le perfeccionan.
El valor moral te lleva a construirte como hombre, a hacerte más humano.
Depende exclusivamente de la elección libre, el sujeto decide alcanzar dichos valores y esto sólo será posible basándose en esfuerzo y perseverancia. El hombre actúa como sujeto activo y no pasivo ante los valores morales, ya que se obtienen basándose en mérito.
Depende exclusivamente de la elección libre, el sujeto decide alcanzar dichos valores y esto sólo será posible basándose en esfuerzo y perseverancia. El hombre actúa como sujeto activo y no pasivo ante los valores morales, ya que se obtienen basándose en mérito.
Estos valores perfeccionan al hombre de tal manera que lo hacen más humano, por
ejemplo, la justicia hace al hombre más noble, de mayor calidad como persona.
Para lograr comprender plenamente los valores morales debemos analizar la
relación que éstos guardan con otro tipo de valores. Siendo el ser humano el
punto de referencia para los valores, cabe ordenarlos de acuerdo con su capacidad
para perfeccionar al hombre. Un valor cobrará mayor importancia en cuanto logre
perfeccionar al hombre en un aspecto más íntimamente humano.
CLASES DE VALORES
CLASES DE VALORES
Los valores infrahumanos: Son aquellos que sí
perfeccionan al hombre, pero en aspectos más inferiores, en aspectos que
comparte con otros seres, con los animales, por ejemplo. Aquí se encuentran valores como el
placer, la fuerza, la agilidad, la salud.
Los valores humanos
inframorales: Son aquellos valores que son exclusivos del hombre, ya no los alcanzan los
animales, únicamente el hombre. Aquí encontramos valores como los económicos,
la riqueza, el éxito, por ejemplo. La inteligencia y el conocimiento, el arte, el buen gusto. Y socialmente hablando, la
prosperidad, el prestigio, la autoridad, etc.
Valores Instrumentales: Son comportamientos
alternativos mediante los cuales conseguimos los fines deseados.
Valores Terminales: Son estados finales o metas
en la vida que al individuo le gustaría conseguir a lo largo de su vida.
Cuando
hablamos de valor, generalmente nos referimos a las cosas materiales, espirituales, instituciones, profesiones, derechos civiles, etc., que permiten al hombre realizarse de
alguna manera.
El valor es, entonces, una propiedad de las cosas o de las personas. Todo lo que es, por
el simple hecho de existir, vale. Un mismo objeto (persona o cosa) puede poseer
varios tipos de valores, por ejemplo, un coche puede ser útil además de bello.
El valor es pues captado como un bien, ya que se le identifica con lo bueno,
con lo perfecto o con lo valioso.
El mal es, entonces, la carencia o la ausencia de bien. Se llama mal al vacío,
es decir, a lo que no existe. Por ejemplo, el agujero en el pantalón, es la
falta o ausencia de tela.
Un bien útil se busca porque proporciona
otro bien, es el medio para llegar a un fin. Por ejemplo, si voy a comprar un
coche para poder ir al trabajo (utilidad) busco un coche de buena marca, de buen precio, que me sirva para mi fin, ir al trabajo.
Un bien no útil, por el contrario, es el que
se busca por sí mismo. Por ejemplo, las personas son bienes no útiles, porque
valen por sí mismas, por el hecho de existir como seres humanos, tienen
dignidad y no pueden ser usadas por los demás.
Los valores valen por sí mismos, se les conozca o no. Van más allá de las
personas, es decir, trascienden, por lo que son y no por lo que se opine de
ellos.
Todos los valores se refieren a las necesidades o aspiraciones humanas. Las
personas buscamos satisfacer dichas necesidades.
clasificar necesidades segun su utilidad:
Necesidades primarias: Son las necesidades
fisiológicas que todo ser humano tiene que satisfacer, por ejemplo, el
alimento, el vestido, la vivienda.
Los valores físicos, como el afecto y la salud, así como los valores
económicos, el poseer una existencia con un mínimo de confort, satisfacen en
gran medida estas necesidades básicas.
Necesidades sociales: Es cuando un núcleo familiar
ya no es suficiente para el desarrollo de la persona por lo que tendemos a formar nuevos grupos de pertenencia. Se busca ser digno
ante
uno mismo y ser alguien ante los demás. Aquí encontramos valores como la fama,
el poder, el prestigio, el amor y el afecto.
Necesidades de
autorrealización: Se refieren a encontrar un sentido a la vida, trascender en una obra
creativa, luchar por un ideal, como la verdad, la belleza o la bondad. Estas
necesidades se satisfacen por medio del cultivo de la ciencia, el arte, la moral y la religión.
LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS
VALORES SON:
Independientes
e inmutables: son lo que son y no cambian, por ejemplo: la justicia, la
belleza, el amor.
Absolutos: son los que no están
condicionados o atados a ningún hecho social, histórico, biológico o
individual. Un ejemplo puede ser los valores como la verdad o la bondad.
Inagotables: no hay ni ha habido persona
alguna que agote la nobleza, la sinceridad, la bondad,
el
amor. Por ejemplo, un atleta siempre se preocupa por mejorar su marca.
Objetivos y verdaderos: los valores se dan en las
personas o en las cosas, independientemente que se les conozca o no. Un valor objetivo siempre será obligatorio por ser universal (para todo
ser humano) y necesario para todo hombre, por ejemplo, la sobre vivencia de la
propia vida. Las valores tienen que ser descubiertos por el hombre y sólo así
es como puede hacerlos parte de su personalidad.
Subjetivos: los valores tienen
importancia al ser apreciados por la persona, su importancia es
sólo
para ella, no para los demás. Cada cual los busca de acuerdo con sus intereses.
Objetivos: los valores son también objetivos porque se dan independientemente del conocimiento que
se tenga de ellos. Sin embargo, la valoración es subjetiva, es decir, depende
de las personas que lo juzgan. Por esta razón, muchas veces creemos que los
valores cambian, cuando en realidad lo que sucede es que las personas somos
quienes damos mayor o menor importancia a un determinado valor.
Como
ya lo mencionamos son aquellos valores que perfeccionan al hombre en lo más
íntimamente humano, haciéndolo más humano, con mayor calidad como persona.
Los valores morales surgen primordialmente en el individuo por influjo y en el
seno de la familia, y son valores como el respeto, la tolerancia, la honestidad, la lealtad, el trabajo, la responsabilidad, etc.
Recordemos que una persona valiosa, es una persona que posee valores interiores
y que vive de acuerdo a ellos. Un hombre vale entonces, lo que valen sus
valores y la manera en como los vive.
Ya en el ámbito social, la persona valiosa buscará ir más allá de "mi
libertad", "mi comodidad o bienestar" y se traducirán estos
valores en solidaridad, honestidad, libertad de otros, paz, etc.
La libertad: La libertad es el
bien más preciado que posee el hombre. Libertad de conciencia, para alcanzar
una vida coherente y equilibrada desde el interior, libertad de expresión, para
poder difundir nuestras ideas y promover el debate y la discusión abierta, libertad de reunión como
garantía para asociarme con aquellos que comparten ideales y trabajar por los
mismos, libertad para elegir responsable y pacíficamente a nuestros
gobernantes.
La solidaridad: Surge cuando mi libertad, mi
desarrollo y mi bienestar ya no son compatibles con mis necesidades y
puedo cmpartir en la desgracias con los demás. Ya no me limito a compartir en mi seno familiar,
sino con los demás.
La paz: Es otra prioridad esencial
de nuestro mundo, un mundo que ha sufrido dos grandes guerras, con consecuencias devastadoras para los pueblos y
las personas, un mundo que todavía se enfrenta a un sinnúmero de conflictos locales y regionales.
Una persona con altos valores morales promoverá el respeto al hombre, la
cooperación y comprensión, una actitud abierta y de tolerancia, así como de servicio para el bienestar común
En la escuela, lo único que se ha conseguido es reproducir una instrucción
tradicional, desvinculada de las demandas efectivas y que, además, soslaya la enseñanza y práctica de los valores. Comúnmente, los problemas
típicos de los alumnos pertenecientes a las instituciones de educación básica (particularmente en el grado de secundaria)
son: irresponsabilidad en la elaboración de tareas escolares, falta de respeto
a los profesores, agresividad física o verbal hacia los compañeros, vandalismo y demás.
En la familia, a pesar de ser considerada como primordial núcleo socializador y
potencial transmisor de normas morales al sujeto, en varias ocasiones ha
transitado por un proceso de degradación; tal es el caso de los que viven
diversos niveles de violencia intra familiar, la desintegración, la envidia
entre hermanos, la deshonestidad, la desigualdad o preferencia hacia algún
hijo, la desconfianza o escasa comunicación, etc.
En la pareja, tanto el matrimonio como el amor libre son loables sólo si son honestos y
vislumbran proyección, es decir, si existe plenamente el sentimiento sincero y
mutuo. No obstante, también se presentan condiciones contrarias: la infidelidad
y el interés meramente material o económico, por ejemplo, lo cual
resulta ser una relación bastante superficial, mundana, efímera en esencia.
Ante esto, una vez más, se plantea necesariamente y con mayor alcance
impartir los principios mencionados.
Conciencia Moral
Todo
ser humano tiene conciencia de que hay algo que está bien o mal moralmente hablando,
pues posee lo que llamamos sentido moral, por otro lado también existe la
conciencia moral, que es la valoración sobre la moralidad de un acto concreto.
Si
tomamos el término bueno, bien, en el sentido práctico, es aquello que mueve a
la voluntad por medio de las representaciones de la razón, no a partir de
causas subjetivas sino de modo objetivo, por razones válidas para todo ser
racional como tal.
Para
que un acto sea bueno deben ser buenos los tres factores fundamentales que los
motivan, esos tres factores son:
2)
Circunstancias- (factores o aspectos que determinan y precisan el objeto, el
quien, el cuándo, el cómo, etc.).
3)
Fin- (Intención o motivo del acto, aquello para lo que se hace).
Basta
con que uno de esos factores sea malo, para que todo el acto sea malo, ya que
para los moralistas el fin bueno no justifica los medios malos.
Valores Morales y Relaciones
Humanas.
Los
Actos Humanos
Existen
dos tipos de actos, los Actos humanos y los Actos del hombre, ambos son
ejecutados por el hombre pero poseen ciertas diferencias:
Los
Actos Humanos. Son ejecutados consciente y libremente, es decir, en un nivel
racional. Son originados en la parte típicamente humana del hombre, es decir,
en sus facultades específicas, como son la inteligencia y la voluntad. Estos
son el objeto material de la Ética y son los que pueden ser juzgados como
buenos o malos desde el punto de vista de la Moral.
Los
Actos del Hombre. (animal) Carecen de conciencia o de libertad o de ambas cosas, un
ejemplo claro es por ejemplo la digestión, la respiración, etc. Los actos del hombre sólo pertenecen al hombre
porque él los ha ejecutado, pero no son propiamente humanos porque su origen no
está en el hombre en cuanto a hombre, sino en cuanto a animal. Estos actos
carecen de moral (son amorales) por lo tanto no pueden juzgarse desde el punto
de vista moral como buenos o malos, si pueden juzgarse como buenos o malos pero
desde otro punto de vista, como por ejemplo el fisiológico.
la felicidad es la consecuencia normal de un
funcionamiento correcto del ser humano. Se pueden distinguir tres tipos o
niveles de felicidad:
La
Felicidad Sensible. Es la experiencia de satisfacción y beneplácito a partir de
los sentidos.
La
Felicidad Espiritual. Es superior a la sensible y se obtiene por el correcto
funcionamiento de las potencialidades humanas en un nivel suprasensible, como
la inteligencia, la voluntad, el amar, la libertad, el arte, las virtudes, etc.
La
Felicidad Profunda. Proviene del núcleo de identidad personal. Es una felicidad más refinada que las dos anteriores
y sólo se percibe cuando el individuo capta su propio núcleo por medio de un
conocimiento conceptual y matemático.
Cuando
disponemos de los recursos emocionales adecuados, lo que anteriormente parecía
amenazador, podemos terminar abordándolo como un desafío y afrontarlo con energía
y hasta con entusiasmo.
Inteligencia Emocional
"Las
normas que gobiernan el mundo laboral están cambiando. En la actualidad no sólo se nos
juzga por lo más o menos inteligentes que podamos ser ni por nuestra formación
o experiencia, sino también por el modo en que nos relacionamos con nosotros
mismos o con los demás." que desde todos los ámbitos posibles se comience a
considerar la inteligencia emocional y sus competencias como claves para el éxito personal y profesional.
Las competencias emocionales más relevantes para el éxito caen dentro de los tres
grupos siguientes:¿Qué buscan actualmente los empresarios de los trabajadores?
Capacidad
de escuchar y de comunicarse verbalmente.
Adaptabilidad
y capacidad de dar una respuesta creativa ante los contratiempos y los
obstáculos.
Capacidad
de controlarse a sí mismo, confianza, motivación para trabajar en la
consecución de determinados objetivos, sensación de querer abrir un camino y
sentirse orgulloso de los logros conseguidos.
Eficacia
grupal e interpersonal, cooperación, capacidad de trabajar en equipo y
habilidad para negociar las disputas.
Eficacia
dentro de la organización, predisposición a participar activamente y potencial
de liderazgo.
Características
y rasgos de las personas que fracasan
Características
de la Inteligencia Emocional
Veamos
a continuación como el autor define las características más importantes de la
Inteligencia emocional
Las
habilidades de la inteligencia emocional son sinérgicas respecto de las
cognitivas y los trabajadores estrella tienen unas y otras.
Las
emociones descontroladas pueden convertir en estúpida a la gente más
inteligente.
Pero
el hecho de poseer una elevada inteligencia emocional, no garantiza que la
persona haya aprendido las competencias emocionales que más importan en el
mundo laboral sino tan sólo que está dotada de un excelente potencial para
desarrollarlas.
Las
conclusiones de un estudio realizado en Harvard exponen que las personas pueden
experimentar intuitivamente, en los primeros treinta segundos de un encuentro,
la impresión básica que tendrán a los quince minutos…o al cabo de medio año.
La
intuición y las sensaciones viscerales constituyen un índice de nuestra
capacidad para captar los mensajes procedentes del almacén interno de recuerdos emocionales, nuestro patrimonio personal de sabiduría y sensatez.
Las
características de las capacidades de la inteligencia emocional son:
Independencia.
Cada persona aporta una contribución única al desempeño de su trabajo.
Interdependencia:
cada individuo depende en cierta medida de los demás.
Jerarquización:
las capacidades de la inteligencia emocional se refuerzan mutuamente.
Necesidad
pero no suficiencia… poseer las capacidades no garantiza que se acaben
desarrollando.
Genéricas…se
pueden aplicar por lo general a todos los trabajos, pero cada profesión exige
competencias diferentes.
CUESTIONARIO: 1.- Defina, que se entiende por valores humanos? 2.- Cuantas clases de valores has encontrado, desarrtolle cada una de ellos.3.- Defina con claridad, que es un bien util y que es un bien no util.4.- Clasifique y desarrolle las necesidades segun su utilidad. 5.- Desarrolle las caracteristicas de los valores. 6.- Defina, que es libertar, que es solidaridad y que es la paz? 7.- Defina cuales son las normas morales como expresion de valores morales. 8.- Que es para ti la conciencia moral.? 9.- Que son los actos humanos y que son los actos del hombre? 10.- Cuantos tipos de felicidad has encontrado?
CUESTIONARIO: 1.- Defina, que se entiende por valores humanos? 2.- Cuantas clases de valores has encontrado, desarrtolle cada una de ellos.3.- Defina con claridad, que es un bien util y que es un bien no util.4.- Clasifique y desarrolle las necesidades segun su utilidad. 5.- Desarrolle las caracteristicas de los valores. 6.- Defina, que es libertar, que es solidaridad y que es la paz? 7.- Defina cuales son las normas morales como expresion de valores morales. 8.- Que es para ti la conciencia moral.? 9.- Que son los actos humanos y que son los actos del hombre? 10.- Cuantos tipos de felicidad has encontrado?
No hay comentarios:
Publicar un comentario