PERIODISMO
El periodismo es una actividad que consiste en recolectar,
sintetizar, jerarquizar y publicar información relativa a algo de la
actualidad. Como disciplina el periodismo se ubica en algunos países dentro de
la sociología y en otros entre las Ciencias de la comunicación. El periodismo
persigue crear una metodología adecuada para poder presentar cualquier tipo de
información valiosa, ser objetivo, buscar fuentes seguras y por tanto
verificables para el lector.
Dada la evidente influencia del periodismo en la sociedad,
se ha desarrollado una deontología profesional constituida por una serie de
normas y deberes éticos -ética periodística-, que guían la actividad del
periodista. Dichos códigos deontológicos son emitidos generalmente por los
colegios profesionales en los países en que éstos existen. En general, estos
códigos postulan la independencia de los medios respecto a los poderes
políticos y económicos. El periodista queda sujeto a su obligación de actuar
con la mayor diligencia posible en el acceso a las fuentes y en el contraste de
opiniones confrontadas.
Géneros del
periodismo
Para obtener la información, el periodista debe recurrir
obligatoriamente a fuentes verificables o a su propio testimonio. La base del
periodismo es la noticia, pero comprende otros géneros, muchos de los cuales se
interrelacionan, como la entrevista, el reportaje, la crónica, el documental,
el perfil y la opinión. El periodismo puede ser informativo, interpretativo o
de opinión. La información es difundida por medios o soportes técnicos, lo que
da lugar al periodismo gráfico, la prensa escrita, el periodismo radiofónico,
el audiovisual (mediante televisión y el cine) y el periodismo digital o
multimedia. La historia del periodismo se ha visto fuertemente influida por el
crecimiento de la tecnología y el comercio, gracias a las técnicas
especializadas para recoger y diseminar información.
Perfil periodístico
En periodismo, el perfil es el arte de dibujar a una persona
con palabras.
Es un género periodístico, que consiste en relatar
vivencias, características y datos curiosos de un personaje en particular ya
sea de personas, seres animados y también seres desanimados ayudándose de la
atmósfera. Se aproxima muchas veces a la entrevista, la biografía y la crónica
de personaje. El padre del perfil es Jon Lee Anderson , el cual ha perfilado a
escritores, artistas y políticos entre otros.
El perfil periodístico necesita de una investigación
profunda, por eso está dentro de los géneros del nuevo periodismo o también
llamado periodismo narrativo; el propósito del perfil es reflejar la realidad
de una forma diferente en donde exista narración, diálogo y descripción. Se
evita llegar a una biografía o a que se vuelva una entrevista (pregunta-
respuesta), a diferencia de estos el Perfil no solo recoge la voz del personaje
sino que también se reúnen las voces de amigos, familiares hasta de enemigos.
Esta escrito con los cinco sentidos del periodista, profundizándose en los
detalles físicos y psicológicos desde la observación, la descripción de su
vestuario, lo que proyecta (tranquilidad, nerviosismo, felicidad, armonía,
entre otros.) el aroma del sitio donde se encuentra, sabores y sensaciones. A
demás de esto se espera que a través del diálogo el personaje revele sus
miedos, sus gustos, sus pasiones, sus tristezas, sus aventuras y sobre todo poder
encontrar uno o más datos importantes dignos de publicar.
El perfil como toda narración cumple con la estructura de
cualquier relato, tiene un inicio, un desarrollo y un final, los temas pueden
ser históricos, políticos y culturales. no importa cuantas veces sea retratado
el mismo personaje puesto que lo importante siempre será el descubrimiento de
lo que no se ha dicho antes. Para escribir un perfil, citando a Jon Lee
Anderson, se debe: "descubrir la capacidad de sentir lo que esta
alrededor"
Historia del
periodismo
La historia señala como el primer diario en sentido estricto
aquel que Julio César hizo colocar en el "Foro Romano" y al cual
denominó el Acta diurna en el siglo I antes de nuestra era. En la baja Edad
Media, las hojas escritas con noticias comerciales y económicas eran muy
comunes en las bulliciosas calles de las provincias burguesas. En Venecia, se
vendían hojas al precio de una gaceta (moneda utilizada en Venecia en el siglo
XVI), de las que provienen los nombres de muchos periódicos publicados en la
Era Moderna y la Contemporánea. La ética juega un papel muy importante en esta
profesión, cosa que ningún periodista debe olvidar. En los siglos XVIII y XIX,
los líderes políticos tomaron conciencia del gran poder que podían tener las
gacetas para influir en la población y proliferaron los periódicos de facciones
y partidos políticos.
Hacia finales del siglo XIX, los empresarios descubrieron el
potencial comercial del periodismo y surgieron las primeras publicaciones
parecidas a los diarios actuales. En los Estados Unidos, empresarios como
Joseph Pulitzer y William Randolph Hearst crearon grandes diarios destinados a
la venta masiva, incorporando novedades como la entrevista dialogada (1836), el
suplemento dominical en color (1893) o las tiras diarias (1904).1 Nuevas
invenciones, como el telégrafo, facilitaron la obtención de noticias. La
fotografía comenzó a usarse en la prensa diaria en 1880. Alemania fue el primer
país que produjo revistas gráficas ilustradas con fotografías. Surgieron, ya en
el siglo XX, empresas dedicadas a recolección de informaciones sobre la
actualidad que eran vendidas a los diarios. Estas empresas fueron conocidas
como agencias periodísticas o agencias de prensa. En la década de los años 20
del siglo pasado surgieron las primeras emisoras de radio, que tomaron gran
parte del protagonismo de los diarios en el seguimiento paso a paso de los
hechos de actualidad. Las primeras emisiones de televisión se hicieron en los
Estados Unidos en los años 30, y ya en los años 50 la televisión competía con
la radio en la posibilidad de trasmitir instantáneamente la información, con el
agregado seductor de la imagen.
TIPOS DE PERIODISMO
Periodismo de
propuesta
Surge en el año 2000 por medio de un proyecto creado por
Guillermo Molina Villarroel, con el fin de corregir y cambiar las intenciones a
la hora de comunicar, debido a las propuestas rutinarias de los años ochenta y
noventa del periodismo cívico y de servicio. El periodismo de propuesta parte
del hecho de informar, resaltando que desde el periodismo sí seria posible dar
soluciones si se mirara más allá de lo que se quiere informar y de los
intereses mediáticos, y para esto el periodista debe hacerse valer y exigir que
su información no se vea afectada por lo comercial, señalando que si su
información no lo lleva a la búsqueda de soluciones no sirve de nada. Además de
que el periodista debe entender que su servicio no es solo el de informar sino
que su ética debe impulsarlo a buscar, cambiar, y dar su libre opinión así sea
de inconformidad; partiendo de este hecho y de que todos entiendan que la
información que se debe emitir como periodista debe ser para un aporte
positivo, la sociedad de masas tiene derecho a estar informado con la verdad y
con algo que le aporte, de esta manera la violencia simbólica acabara y dejará
de ser un inconveniente más en la realidad a la que nos vemos enfrentados
(-basado en el texto de Javier Darío Restrepo "periodismo más necesario
que el pan"-). Tomás Eloy Martínez, escritor y periodista argentino,
afirma en “El lenguaje del periodismo futuro": "El periodista no es
un agente pasivo que observa la verdad", explicando que en el gran
periodismo se deben descubrir los modelos de realidad que se avecinan.
Periodismo turístico
Esta rama del periodismo tiende a informar sobre el accionar
relacionado con las superestructuras, la planta y la infraestructura turística,
sobre el acontecer en los diferentes destinos turísticos y sobre la realidad
que viven turistas, poblaciones locales, gobiernos y empresas. También denuncia
o investiga aquellos hechos donde los derechos de los turistas o de las
comunidades receptoras pueden verse avasallados.
Erróneamente suele creerse que el periodismo turístico
difunde o promociona, cuando ninguna de esas activiades corresponde a la
actividad periodística, sino que a la publicidad o al marketing.
Periodismo ambiental
Es la especialidad periodística que se ocupa de la
actualidad y la información relacionada con el medio ambiente, la naturaleza y
el desarrollo sostenible, en especial en todo lo que tienen que ver con el
deterioro del medio natural (suelos, atmósfera, biodiversidad). Es el
periodismo que se ocupa de la captación y el tratamiento periodístico, escrito,
oral, audiovisual de los temas ambientales de cáracter noticioso. Su objetivo es:
ofrecer información ambiental nueva y útil que permita al ciudadano decidir con
conocimiento de causa.
El papel del periodista ambiental es identificar las
noticias vinculadas a esta especialidad y explicar los distintos factores del
suceso, de forma que el lector pueda entender por que se llegó a esa situación,
las tendencias y la evolución de un determinado problema ecológico, energético
o eco-social.
Ciberperiodismo
Es aquella modalidad del periodismo cuyo principal medio
para la investigación, elaboración y, sobre todo, la difusión de la información
es el ciberespacio, con internet como principal exponente.
El ciberperiodismo ha recibido múltiples denominaciones en
los últimos años: 'periodismo electrónico', 'periodismo multimedia',
'periodismo en internet' y, sobre todo, 'periodismo digital'. Sin embargo,
todas estas expresiones resultan ambiguas, pues aluden también a otras
variantes audiovisuales del periodismo, así que cada vez más investigadores y
profesionales optan por la denominación de ciberperiodismo, que es en resumen
una digitalización de la prensa escrita, ya que guarda mucha relación con las
bases del periodismo tradicional.
Internet se concibe como una herramienta de comunicación,
que es además un modo de relación entre las personas, que desde cualquier lugar
del mundo y a cualquier hora trasmiten todo tipo de mensajes. Internet está en
el mundo, pero su acceso no es uniforme, sin embargo nadie duda de su eficacia
como medio de comunicación, porque una de sus principales características es la
capacidad de poner en contacto a varias personas a la vez (uso del correo
electrónico, charlas, foros de noticias o envío y consumo de información).
Pero este gran medio de comunicación presenta nuevas facetas
que han afectado la vida de los individuos del planeta y los han obligado a
dejar de un lado actividades como la televisión, lectura de periódicos, compra
y venta de música, entre otras. Porque las audiencias encontraron en la red de
redes abundante información que las obligaron a ver en Internet una potente
alternativa de consumo. Sin embargo, esto le permite al periodismo adelantar
nuevos acontecimientos, aunque no se tenga por seguro la vericidad del hecho y
de las fuentes.
Las Tecnologías de Información y la Comunicación y el joven
recorrido del ciberperiodismo han traído consigo cambios en la forma de
transmitir las ideas y de generar noticias. Actualmente no sólo se trata de
emitir una información, es necesario crear canales que permitan que el usuario
pueda ser y hacer parte de los contenidos.
Uno de los objetivos principales del periodismo es informar
y es indispensable tener presente a quién van dirigidos los contenidos. Con el
ciberperiodismo este aspecto es más amplio que en los medios tradicionales,
pues es necesario pensar que la información cada vez le llega a más personas y
no sólo a nivel local sino a lectores de cualquier lugar del planeta.
Igualmente, es necesario tener un especial cuidado en los
contenidos y aprovechar las diferentes características del ciberperiodismo,
entre ellas hipertextualidad, interactividad, multimedialidad, asincronismo y
memoria.
Aunque la claridad en la información se busca en cualquiera
de los medios escritos, en los contenidos de la Web se debe tener un cuidado
más especial. La idea es manejar un lenguaje universal, claro, espontáneo,
sencillo, fresco y llamativo.
Periodismo científico
El periodismo científico tiene como objetivo la divulgación
del conocimiento científico en la sociedad. Manuel Calvo Hernando, periodista
español, apunta que el periodismo científico divulga el conocimiento científico
a la sociedad a través de diferentes mensajes y medios de comunicación social.
En Venezuela, el pionero es Arístides Bastidas, quien
durante 20 años publicó la columna "La ciencia amena" en el Diario El
Nacional. En esta área destaca también Marisela Salvatierra, quien junto a
Bastidas obtuvo el premio Kalinga, otorgado por la Unesco por su trabajo en la
divulgación de la ciencia.
Periodismo cultural
Iván Tubau, en su libro Teoría y práctica del periodismo
cultural, define el periodismo cultural como la forma de conocer y difundir los
productos culturales de una sociedad a través de los medios masivos de
comunicación con los cuales, pretende promocionar eventos cuya esencia sean las
artes y la artesanía.
Jorge B. Rivera, periodista e investigador argentino, dice
que este tipo de periodismo "... es una zona compleja y heterogénea de
medios, géneros y productos que abordan con propósitos creativos, críticos,
reproductivos o divulgatorios los terrenos de las "bellas artes",
"las bellas letras", las corrientes del pensamiento, las ciencias sociales
y humanas, la llamada "cultura popular" y muchos otros aspectos que
tienen que ver con la producción, circulación y consumo de bienes simbólicos,
sin importar su origen o destinación estamental". (Rivera, 1995).
Periodismo económico
Es una rama del periodismo enfocada a informar sobre los
hechos relacionados con la economía, incluyendo temas sobre finanzas, banca o
el mercado bursátil. Además, muestra cómo analizar, interpretar y redactar la
información. Trata de dar a conocer el estado económico del país, el estado de
la inflación del peso, el estado del peso ante el resto de las monedas
extranjeras.
Periodismo deportivo
Es el que recolecta información sobre los acontecimientos
deportivos locales, nacionales y/o internacionales; muestra las novedades que
se relacionan con las diferentes disciplinas deportivas. Las que más se
destacan son: futbol,tenis, béisbol, baloncesto, atletismo, boxeo ,voleibol,
que acaparan toda la atención de los aficionados por el deporte. Asimismo,
significa estar en los hechos y analizar el desempeño de los deportistas,
generalidades aplicables a todo tipo de periodismo.
Tal como el resto de las demás disciplinas del periodismo,
el deportivo debe contribuir no sólo a informar, sino también a formar
ciudadanos, quien ejerce periodismo deportivo debe tener un compromiso de
responsabilidad con las audiencias, es decir debe tratar de aislar los
sentimientos de la razón, pues los sentimientos son para el aficionado, un
periodista deportivo va más allá, su misión debe ser, la de hacer que tanto el
aficionado como el deportista, vean el deporte desde una perspectiva crítica
donde se gana y se pierde, e independiente del resultado siempre debe reinar la
fraternidad.
El periodismo deportivo debe manejar una ética. Esta
profesión se debe manejar con idoneidad pues quienes la practican tienden a
ponerse la camisa de ciertos equipos, a no tener equilibrio informativo, a
bajar y subir el prestigio de un jugador o de un equipo en cuestión de
segundos.
El periodismo deportivo debe tener profesionales capaces de
analizar el deporte como más que una simple información, verlo desde lo
religioso, lo cultural, lo formativo, sociológico, psicológico, ético, político
y social.
Periodismo de guerra
Ésta es una de las especialidades más peligrosas de la
profesión, puesto que requiere cubrir las noticias que se producen durante un
conflicto bélico, y esto implica que los periodistas enviados para realizar
dicha misión tengan que poner en grave riesgo su vida o su integridad física.
Muchos reporteros han perdido la vida en la realización de esta labor.
Periodismo
infográfico
El periodismo infográfico es aquel que fusiona elementos
visuales y textuales. Es una especialidad de gran potencial explicativo que
inició con la realización de mapas y gráficos.
En el periodismo digital, la infografía adquiere otras
características: la interactividad, la posibilidad de animación, el despliegue
de textos, la incorporación de sonido e imagen en movimiento, la visualización
de datos, etc.
Periodismo político
Se refiere al análisis y a la información referida a las
actividades relacionadas con la política (tanto nacional como internacional),
el Parlamento, los partidos y todos los componentes del poder formal en la
sociedad. Debe intentar practicar la independencia frente a cualquier
inclinación política, como la práctica periodística en general.
Periodismo preventivo
El periodismo preventivo es una disciplina periodística que
pretende analizar las crisis y conflictos desde un punto de vista integral,
desde sus orígenes hasta su estallido y posteriores repercusiones. El enfoque
del periodismo preventivo también busca dar mayor relevancia mediática a
aquellos actores que propongan soluciones a las crisis.
Periodismo social
El periodismo social es un periodismo que asume su responsabilidad
en los procesos sociales, que reflexiona sobre su papel en el devenir social y
se preocupa por la búsqueda de soluciones, como el periodismo en general. Se
propone la articulación del eje social con los temas de la política y la
economía en la agenda de los medios de comunicación.
Periodismo literario
Un importante impulsor de este tipo de periodismo, en
Latinoamérica, es el escritor colombiano Gabriel García Márquez (Premio Nobel
de Literatura 1982). Debería tener una riqueza narrativa capaz de rozar la
literatura, pero sin apartarse de la sencillez y la precisión del estilo
periodístico. Se trata de un periodismo que goza de una larga tradición en la
cultura occidental y en la española.
Periodismo de
investigación
Es aquél que busca revelar hechos de interés público a
través de investigaciones periodísticas que profundicen en aquellos hechos que
afecten el bien común, para lo cual se necesita recabar datos, realizar
entrevistas, contrastar fuentes y contar con antecedentes fidedignos y
documentos que permitan denunciar o publicar un reportaje, exactamente igual
que el resto del periodismo. Lustran e ilustran el término: Truman Capote, con
su novela A sangre fría, y Tom Wolfe con, por ejemplo, La palabra pintada, a
propósito del pop art de los años sesenta.
Periodismo
radiofónico
Es una forma de comunicación social que permite dar a
conocer y analizar los hechos de interés público utilizando la radio como medio
de difusión o transmisión. Se trata de contar todas las cosas que pasan, en el
momento mismo de los hechos, con toda la carga informativa o emotiva, y en el
menor tiempo posible.
Periodismo satírico
Es el que utiliza la sátira, normalmente en tono de humor,
para referirse a hechos noticiosos. En otras ocasiones presenta hechos
ficticios como noticias, dando siempre claves para identificarlos como textos
ficcionales cuyo objetivo es evidenciar una realidad a través de la exageración,
el absurdo o la parodia. Su intención no es la de informar sino la de criticar
o hacer denuncias indirectamente. Se incluyen en este tipo de periodismo
personajes como Pablo Motos o José Miguel Monzón (más conocido como "El
Gran Wyoming"), programas como CQC (Caiga Quien Caiga), o revistas como El
Jueves.
Periodismo hiperlocal
Esta modalidad del periodismo nace principalmente de la
iniciativa ciudadana por proporcionar información cercana a su contexto geográfico
inmediato. Sin embargo, medios tan importantes como el New York Times han
comenzado a impulsar espacios para el periodismo hiperlocal.
Periodismo Ciudadano
o 2.0
El periodismo ciudadano es aquel que consiste en que son los
ciudadanos y no los periodistas o empresas informativas, quienes recogen,
analizan y difunden la información de forma independiente. El ejercicio de este
derecho está amparado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que
establece que todos los individuos tienen derecho, no sólo a recibir
información y opinión, sino también a difundirlas por cualquier medio de
expresión.
Aunque el término periodismo ciudadano se comenzó a
popularizar gracias a Internet a finales de los 90 y principios de los 2000, el
inicio de este tipo de periodismo está ligado con el de los medios de
comunicación comunitarios, que gestiona y dirige el proyecto, y cuyos objetivos
son profundizar en la democracia con más participación ciudadana, dar voz a
quienes no la tienen, y hablar de lo que no se habla en los medios. Cualquier
ciudadano que quiera puede participar de estos medios haciéndose socio. El
primer medio comunitario fue Radio Sutatenza, pero en este caso la Web es el
medio 2.0 el que es portador de información más recurrente de los ciudadanos.
INFLUENCIA SOCIAL
El periodismo es considerado por algunos autores como el
"cuarto poder" de las grandes democracias occidentales (los tres
primeros son los que establecen las constituciones modernas: poder ejecutivo,
legislativo y judicial). Como contraparte, el periodismo en algunos casos es
una profesión con riesgos; muchos periodistas han encontrado la muerte en el
ejercicio de su profesión.
El periodismo creó, por sus necesidades de rápida lectura y
comprensión y su supuesta neutralidad, un estilo redaccional que ha nutrido a
numerosos escritores, los cuales formaron parte de sus planteles y se
destacaron en sus columnas. Además ha creado prestigiosos y serios
comentaristas de la vida social y política, vistió sus páginas con buenos
humoristas y dibujantes; ha desarrollado desde el proyecto costumbrista hasta
la investigación documentada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario