Comunicación
La comunicación
Tradicionalmente,
la comunicación se ha definido como "el intercambio de sentimientos,
opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u
otro tipo de señales". Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y un receptor destinado,
Desde un
punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un determinado
mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del
anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicación implica la transmisión
de una determinada información. La información como la comunicación supone un
proceso; los elementos que aparecen en el mismo son:
- En tercer lugar debemos considerar el Emisor. Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elige y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje.
- El Receptor será aquella persona a quien va dirigida la comunicación; realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje.
- Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un proceso que con sus aspectos previos y sus consecuencias motive el Mensaje.
Origen del lenguaje
Los seres
humanos poseen una estructura cerebral y psicológica que les permite aprender
diferentes lenguas Los homínidos superiores parecen ser el único
grupo de especie que ha podido desarrollar un lenguaje con estructura
sintáctica estricta. A pesar de que ha logrado enseñarse código de signos a
primates estos muestran un conocimiento de los fundamentos semánticos del lenguaje pero no de los sintácticos. Y
aunque es posible que algunas especies de homínidos diferentes del homo sapiens hubieran desarrollado un lenguaje con sintaxis, no existe una evidencia
que corrobore esto.
Aparentemente,
el hombre moderno comienza a expandirse desde África Oriental (homo sapiens), cuyo
centro del nacimiento humano se cree está en Etiopía. De
acuerdo a su evolución física y cognitiva existen cuatro cambios evolutivos que
darán lugar al hombre actual:
- Homo habilis: El primer hombre, se diferencia del Homo Sapiens en que baja de los árboles, camina sólo con sus piernas. Era habilidoso y de considerable tamaño craneal.
- Homo erectus: Comienza a fabricar mejores herramientas, muy pulidas. Descubre el fuego y su uso. Ahora le crece tanto la cabeza como el cuerpo.
- Homo sapiens: Estará caracterizado por su aumento craneal, sus desarrolladas articulaciones y, sobre todo, por la aparición del lenguaje. Parte de África hacia las diferentes partes del mundo. Éste se moverá de Asia Central a Europa, más tarde colonizará Australia y demostrará una avanzada tecnología con la construcción de medios de navegación y métodos de orientación y localización de rutas. Así llegará al continente americano.
Se estima
que las lenguas naturales pudieron surgir hace unos 100 mil
años cuando observamos algunos desarrollos culturales que parecen
manifestaciones de un pensamiento abstracto más complejo. La cuestión de si
existió una lengua original de la humanidad de la que evolucionaron todas las
demás o las lenguas humanas aparecieron en varios lugares es una cuestión
abierta llamado debate de la Monogénesis y poligénesis
lingüística. Los monogenetistas extremos proclaman no sólo la existencia de
una lengua única o idioma proto-sapiens sino que proclaman que
algunos aspectos de dicha lengua son reconstruibles.
Sociedades orales
Hasta el
momento de la creación de la escritura, existía la necesidad de almacenar de alguna
forma en la memoria colectiva e individual toda clase de información
(historias, nombres, mitos...). Para ello, se crearon mapas lingüísticos
(rituales), entre los que se encuentran:
- Las fórmulas: Introducción oral breve y acompañada de música, a partir de la cual se engancha una exposición extensa de todo aquéllo que recuerda. Se utiliza en el aprendizaje ya que resulta una fórmula fácil y sencilla.
- Los nombres de lugares y personas: Los nombres propios hacen referencia a nombres de los diferentes canales y lugares, a pesar de ser limitados, son clave para memorizar qué existe en el sitio mencionado.
- La poesía: Histórica, religiosa, mitológica, etc. suele ser musical, teniendo ritmos muy definidos.
- Las narraciones: Históricas, personales, introducciones a historias más grandes pero que contienen mucha información histórica.
- Los repertorios legales o de otra índole: Son las más raras, escasas, ya que ocupan mucha memoria.
Estas
fórmulas se transmiten de boca en boca hasta la aparición de la escritura.
Dentro de este grupo podemos incluir las técnicas de los chamanes que recurrían
a un entrenamiento para memorizar con recursos relacionados con la memoria
auditiva: ritmos, movimientos, sonidos, melodías, etc.
De la comunicación oral a la escritura
Existen en
la actualidad, dos grandes teorías que intentan explicar cómo se dio el paso de
una sociedad oral a una sociedad escrita. La primera, denominada Teoría de
la gran línea divisoria, explica cómo las sociedades orales definen una
mentalidad diferente e inferior a las sociedades en las que la escritura es la
principal forma de comunicación. De esta manera creen que con la invención de
la escritura, la humanidad ha dado un gran salto cualitativo muy importante, al
dotarnos de procedimientos que son capaces de aumentar nuestras capacidades
cognitivas. Con la escritura nuestro pensamiento se vuelve más reflexivo, más
abstracto, más complejo y estructurado, y por ello la escritura crea una
sociedad superior. La segunda teoría, conocida como Teoría de la continuidad
niega la superioridad de la escritura frente a la oralidad y defiende la idea
de que ambos tipos de comunicación, oral y escrita, son medios lingüísticos
equivalentes. En esencia, ambos derivados del lenguaje tienen funciones
similares, sin embargo se pueden especializar y por ello no existe una
diferencia cognitiva.
El origen de la escritura
El origen de
la escritura no se dio de forma sincrónica en el tiempo. Estuvo localizada
entre la revolución neolítica y la revolución urbana, donde conocemos 5
civilizaciones en las cuales se desarrolló la escritura:
- Mesopotamia: Hace 5000 años, escritura cuneiforme.
- Egipto: Hace 4500 años. Escritura jeroglífica.
- El valle del río Indo: Hace 4000 años. Escritura jeroglífica.
- Asia: Hace 3000 años. Escritura ideográfica.
- Meso-americanas: Hace 1500 años.
Antes de que
la escritura fuera generalizada , en el último periodo del paleolítico,
el hombre ya utilizó formas de comunicación pictográfica, la cual tiene su
origen en el gesto, es decir, en la mímica y no en la palabra. Un ejemplo de
estas formas de comunicación gráfica lo constituyen las manos de Gargas. Estos
dibujos eran símbolos que se utilizaban para cazar y que se repiten en muchas
cuevas de Europa. Otro ejemplo de formas de comunicación anteriores a la
escritura, son las bullae.
Denise Schmandt-Besserat estudió la
cerámica y encontró unas pequeñas bolas con incisiones en el exterior y que
escondían toda una clase de objetos ideográficos en su interior. Las bullae funcionaron
como un mecanismo de contabilidad. Se originaron en el inicio del cambio de la
sociedad cazadora a la sociedad agricultora y las más antiguas tienen alrededor
de 9000 años.
Nacimiento del alfabeto
Cuando la
revolución urbana constituyó las primeras ciudades, dio origen a una escritura lineal, luego los navegantes fenicios desarrollaron una nueva forma
de escritura sencilla, basada en veintidós signos de carácter alfabético y no
ideográfico, es decir, que representaban sonidos de forma gráfica y eran todos
consonánticos, para posteriormente los griegos desarrollaron las 5 vocales actuales para
adaptar el nuevo alfabeto a su lengua, dando origen al primer alfabeto
escrito de izquierda a derecha . Un tiempo después, se extendió por el
mediterráneo y fue adoptado por los romanos,
constituyéndose finalmente el latín;
Elementos de la comunicación humana
El objetivo
principal de todo sistema es adaptarse a la comunicación, es intercambiar
información entre dos entidades. Un ejemplo particular de comunicación entre una
estación de trabajo y un servidor a través de una red telefónica pública. Otro
posible ejemplo consiste en el intercambio de señales de voz entre dos
teléfonos a través de la misma red anterior. Los elementos claves de este
modelo son:
- Transmisor. Transforma y codifica la información, generando señales electromagnéticas
susceptibles
de ser transmitidas a través de algún sistema de transmisión. Por ejemplo, un
módem convierte las cadenas de bits generadas por un computador personal y las
transforma en señales analógicas que pueden ser transmitidas a través de la red
telefónica.
- Receptor. Acepta la señal proveniente del sistema de transmisión y la transforma de tal
manera que
pueda ser manejada por el dispositivo destino. Por ejemplo, un módem captara la
señal analógica de la red o línea de transmisión y la convertirá en una cadena
de bits.
- Mensaje. Es lo que dice o lo que reciben los oyentes
Teoría del proceso comunicativo
Los
elementos o factores de la comunicación humana son:
fuente, emisor o codificador, código (reglas del signo, símbolo), mensaje
primario (bajo un código), receptor o decodificador, canal, ruido (barreras o
interferencias) y la retroalimentación o realimentación (feed-back,
mensaje de retorno o mensaje secundario).
- Emisor o codificador: Es el punto (persona, organización) que elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los codifica para poder enviarlo de manera entendible -siempre que se maneje el mismo código entre el emisor y el receptor- al receptor. No existe un iniciador en el proceso comunicativo, a lo sumo existe una instancia primaria de emisión verbal -que se confunde con el que "habló primero"- pero la comunicación debe ser entendida como un proceso dinámico y circular, sin principio ni fin. Podemos iniciar el acto comunicativo preguntando la hora a alguien, pero inevitablemente la comunicación comenzó mucho antes, al ver a la persona, al acercarse prudentemente a la distancia mínima -Proxémica- de dos personas desconocidas, al mirar a la persona a los ojos o al insinuar que se quiere hablar. Como se puede ver, la comunicación no se limita al habla o a la escritura: es un complejo proceso interminable de interacción mutua.
- Receptor o decodificador: Es el punto (persona, organización) al que se destina el mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor ya que en él está el descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer. Existen dos tipos de receptor, el pasivo que es el que sólo recibe el mensaje, y el receptor activo o perceptor ya que es la persona que no sólo recibe el mensaje sino que lo percibe, lo almacena, e incluso da una respuesta, intercambiando los roles. En este caso, donde un receptor o perceptor se transforma en emisor al producir y codificar un nuevo mensaje para ser enviado al ente emisor -ahora devenido en receptor- es donde se produce el feed-back o retroalimentación; y es lo que comúnmente sucede en cualquier comunicación interpersonal.
- Mensaje: Es el contenido de la información (contenido enviado): el conjunto de ideas, sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que desea trasmitir al receptor para que sean captados de la manera que desea el emisor. El mensaje es la información debidamente codificada.
Funciones de la comunicación
- Informativa: Tiene que ver con la transmisión y recepción de la información. A través de ella se proporciona al individuo todo el caudal de la experiencia social e histórica, así como proporciona la formación de hábitos, habilidades y convicciones. En esta función el emisor influye en el estado mental interno del receptor aportando nueva información.
- Afectivo - valorativa: El emisor debe otorgarle a su mensaje la carga afectiva que el mismo demande, no todos los mensajes requieren de la misma emotividad, por ello es de suma importancia para la estabilidad emocional de los sujetos y su realización personal. Gracias a esta función, los individuos pueden establecerse una imagen de sí mismo y de los demás.
- Reguladora: Tiene que ver con la regulación de la conducta de las personas con respecto a sus semejantes. De la capacidad autorreguladora y del individuo depende el éxito o fracaso del acto comunicativo Ejemplo: una crítica permite conocer la valoración que los demás tienen de nosotros mismos, pero es necesario asimilarse, proceder en dependencia de ella y cambiar la actitud en lo sucedido.
Axiomas de la comunicación
Diversos
enfoques de la comunicación humana la conciben como un ritual que los seres
humanos llevan a cabo desde que nacen. Los teóricos han determinado cinco axiomas de la
comunicación,1
también conocidos como axiomas:
- Es imposible no comunicarse.
- Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y uno de relación, tales que el segundo califica al primero y es por ende una metacomunicación.
- La naturaleza de una relación depende de la puntuación de secuencias de comunicación entre los comunicantes.
- Los seres humanos se comunican tanto digital como analógicamente. El lenguaje digital cuenta con una sintaxis lógica sumamente compleja y poderosa pero carece de una semántica adecuada en el campo de la relación, mientras que el lenguaje analógico posee la semántica pero no una sintaxis adecuada para la definición inequívoca de la naturaleza de las relaciones.
- Los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios según estén basados en la igualdad o la diferencia
Relaciones con otras ciencias
- De la Psicología, para caracterizar a los sujetos, establecer sus problemas, necesidades y resortes motivacionales que los hagan asimilar o rechazar un mensaje; también para caracterizar la influencia de las relaciones sociales en la comunicación personal y grupal y en general, la forma de actuar interna de los sujetos y de estos al medio social; para ello se sirve de la psicología de la personalidad, de la evolutiva y de la social.
- De la Sociología para entender el impacto social del mensaje y la dinámica de los grupos a escala macroestructural, así como la forma en que las condiciones sociales influyen en los contenidos y formas de la comunicación.
- De la Cibernética para el análisis de los procesos autorregulados y controlados, el estudio de los procesos de retroalimentación y la forma en que los medios de comunicación pueden influir sobre la regulación de procesos sociales a gran escala.
- De Pedagogía se nutre de principios didácticos para la elaboración y comprensión de los mensajes y también lo relativo a la formación de convicciones y procedimientos generales de aprendizaje a través de los medios. De todas ellas surge la Teoría de la Comunicación, que algunas la consideran ya como una ciencia independiente y otros como una rama de otras ciencias (como la Psicología); también como una simple integración de las ciencias.
El hombre es
un ser social y por supuesto, ni uno solo de los problemas relativos a las
personas pueden ser analizados, sin entrar a considerar la relación de éstos
con sus semejantes, es decir, su vida en sociedad. La personalidad humana,
máxima ejecutora de los procesos comunicativos, es la unión del elemento
biológico, de lo psicológico y de lo social; la particularización de cualquiera
de ellos implicaría un lamentable error en su valoración.
Ciencias de la comunicación
La
existencia de las denominadas ciencias de la comunicación presupone
dar a la comunicación una entidad autónoma y un campo de investigación propio
en el conjunto del saber. El problema que cabe plantearse es si la comunicación
es una disciplina como tal, o si por el contrario es un ámbito concreto del
conocimiento al que disciplinas ya consolidadas tratan de estudiar, como la psicología,
la sociología,
el análisis
político, la antropología o la lingüística.
Es decir, puede considerarse la comunicación como un campo de estudios
transversal, en el que concurren diversas ciencias para explicar el fenómeno
desde puntos de vista concretos.
Es posible
así hablar de una pragmática de la comunicación, que tiene su objeto de
estudio en el proceso de comunicación afectado de manera individual (personas),
grupal (comunidades), social y cultural. Puede ser considerada una disciplina
moderna, producto de la reflexión multidisciplinaria en torno a este fenómeno,
su riqueza y su validez está dada por los diferentes puntos de vista que reúne
en torno a la discusión de una situación particular.
Por otra
parte, el desarrollo de estas ciencias ha ido de la mano con el desarrollo de
las tecnologías y de los medios de transmisión de información.
Véase también: ciencias de la información.
Ciencias sociales
La
comunicación es un proceso de interrelación entre dos o más seres vivos o
entidades donde se transmite una información desde un emisor que es capaz de
codificarla en un código definido hasta un receptor, el cual decodifica la
información recibida, todo eso en un contexto determinado. El proceso de
comunicación emisor - mensaje - receptor, se torna bivalente cuando el receptor
logra codificar el mensaje, lo interpreta y lo devuelve al emisor originario,
quien ahora se tornará receptor.
La
comunicación es de suma importancia para la supervivencia de especies gregarias, pues
la información que ésta extrae de su medio ambiente y su facultad de transmitir
mensajes serán claves para sacar ventaja del modo de vida gregario.
Etimológicamente,
la palabra comunicación deriva del latín "communicare", que
puede traducirse como "poner en común, compartir algo". Se considera
una categoría
polisémica en tanto su utilización no es exclusiva de una ciencia
social en particular, teniendo connotaciones propias de la ciencia social
de que se trate.
CUESTIONARIO: 1.- Defina con claridad, que es la comunicación? 2.- Investigue sobre el origen del lenguaje. 3.- Explique con claridad el paso de la comunicación oral a la escrita. 4.- Explique el origen de la escritura. 5.-Explique como nace el alfabeto. 6.-Investigue los elementos de la comunicación 7.-Hable sobre las funciones de la comunicación. 8.- Desarrolle los axiomas de la comunicación. 9.- Explique la relación que tiene la comunicación con otras ciencias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario