LA ÉTICA.
1.- DEFINICION DE ETICA.- La palabra ética viene del
griego ethos, que significa costumbre y la palabra moral viene del latín mos,
moris que también significa costumbre. Las dos palabras se refieren a las
costumbres. Por lo que la definición nominal de ética sería la ciencia de las costumbres.Con esto podemos dar una definición real a la ética como la Ciencia que estudia la bondad o maldad de los actos humanos. Con esta definición tambien llegamos a la conclucion, que la Ética posee dos aspectos, uno de carácter científico y otro de
carácter racional
- La
Ética es una Ciencia Normativa
La Ética también es una ciencia normativa ya que estudia
lo que es normal, pero no lo normal de hecho, que es lo que suele suceder, sino
lo normal de derecho, o sea lo que debería suceder, por lo tanto la Ética es
una ciencia que estudia lo normal de derecho. Entonces podemos decir que se
está actuando de un modo ético cuando en esta conducta lo normal de hecho
coincide con lo normal de derecho.
La Ética como toda ciencia posee un método por medio
del cual se tenga un conocimiento profundo de la conducta humana. El cual consiste en los siguientes pasos:
- Observación.
Este paso también es propio del método científico. La observación no solo consiste en acercarse al hecho real y
percibir a través de los sentidos en forma penetrante y amplia.
- Evaluación.
A partir de la percepción del acto por medio de la observación, se emiten
un juicio de valor moral, es decir tratar de catalogar el acto observado
dentro de las categorías morales previamente establecidas estudiadas como
pueden ser: reprobable, honesto, obligatorio, bueno, amable, recomendable,
etc. Es necesario existan matrices de valoración moral para así poder catalogar con más detalle el acto estudiado.
- Percepción
axiológica. Es este aspecto se trata de descubrir en forma personal los valores que todavía no se ha sido capaz de
descubrir o percibir en este acto. Una vez hecho esto podemos darle un
valor al acto estudiado de acuerdo a una escala de valores.
Ya que se tiene definido lo que es la Ética, ahora hay
que decir lo que es la ética, o sea, aclarar los límites de esta ciencia y mostrar los terrenos más allá de
sus fronteras.
- Relación
de la Ética con la Psicología. La Psicología se parece a la Ética en
cuanto a que también estudia los actos humanos, pero ésta los explica en
el aspecto del hecho y la Ética solo se interesa en las normas de derecho
de ese acto, es decir la psicología solo estudia el acto como objeto
material, el por qué ocurre. La Ética en cambio estudia la bondad o maldad
de dicho actos y dicta normas de cómo deben estos.
- Relaciones
entre la Ética y la Sociología. La sociología surgió en el siglo XIX gracias a
las aportaciones de Augusto Comte y de Karl Marx. Estudia el comportamiento del hombre en forma
global, es una ciencia de hechos, mientras que la Ética es una ciencia de derechos.
El derecho es un conjunto de normas que rigen
la conducta humana y en esto se parece a la Ética, sin embargo, difieren
entre las normas propias de cada una. Existen cuatro diferencias
principales:
- Las
normas de la Ética son autónomas (cada individuo debe darse sus normas
propias) y las del Derecho son heterónomas (las normas provienen de una autoridad diferente al individuo).
- Las
normas de la Ética rigen aspectos internos y las del Derecho aspectos
externos.
- Las
normas de la Ética son unilaterales (el cumplir una norma no implica el
surgimiento de un derecho o una obligación por parte de otras personas), y
las del Derecho son bilaterales (una obligación implica un derecho y
viceversa).
- Las
normas de la Ética son incoercibles (aún cuando tienen un carácter
obligatorio, generalmente no conllevan un castigo explícito en el caso de
no cumplirlas) y las del Derecho son coercibles (la autoridad que ha
establecido ciertas normas civiles, tiene la facultad de exigir el
cumplimientos de ellas, y para llevar a cabo dicha tarea, impone vigilancia,
fiscalización, sanciones, etc.).
3. Relaciones
entre la Ética y la Economía. La Economía es la ciencia que trata de la producción, distribución y consumo de los bienes materiales. Sus temas son, el trabajo, la mercancía, el dinero, la ganancia, la utilización del trabajo, el comercio, etc. La Ética relacionada con esta ciencia en
el aspecto de la vida del ser humano: su subsistencia, sus problemas
pecuniarios, su lucha diaria por el alimento, la vivienda y la ropa. Todo
esto está afectado por la explotación del asalariado, la injusticia en el pago
de sueldos, la falta de higiene en las fábricas, la falta de esmero en el
trabajo del obrero o la responsabilidad de los empleados. También como la
Economía presenta un modelo ideal que hay que cumplir, como si fuera un proyecto que seguir –como la ley de la oferta y la demanda- aquí entra también la Ética ya que en más de
una ocasión el modelo económico es el relato de una serie de abusos, como
suele ser en la ley citada anteriormente. Los dos modelos, el económico y
el Ético tienen que ir entrelazados para así evitar la explotación del
trabajador, la marginación del asalariado, la usura en los intereses
cobrados a los países del Tercermundistas, la colonización del trabajo, la
producción y el gobierno de los países débiles. En fin la Ética tiene
mucho que hacer en el campo de la Economía.
4. Relaciones
entre la Ética y la Pedagogía. La Pedagogía es el estudio de la educación,
el significado de la palabra educación proviene del vocablo educere, que
significa conducir, guiar y también sacar hacia fuera, desarrollar lo que
está implícito. También consiste en lograr que una persona haga, por sí
misma, lo que debe hacer. En sí la educación es una disciplina que complementa a la Ética y
viceversa. La Ética dicta que es lo que hay que hacer, en tanto que la
educación muestra el modo en que podemos lograr lo propuesto por la ética.
La educación es un arte en tanto que la Ética es una ciencia. De acuerdo a
los diferentes significados que puede tener la educación se puede decir
que:
- Cuando
educación significa conducir o guiar, la Ética muestra un modelo de
conducta a seguir y la educación dice como conducir al niño dentro de ese
modelo.
- Cuando
educar significa saca hacia fuera, desarrollar lo que está implícito, se
da a entender que el mismo educando (la persona a educar) es la causa
principal de su educación, pues contiene en sí mismo las potencialidades
que se van a actualizar. En este caso la Ética proporciona el modelo o
guía de conducta humana buena, en tanto que la educación proporciona las
reglas prácticas para enseñar u orientar al educando dentro de esa guía
general.
- Cuando
educar significa lograr que una persona haga, por sí misma, lo que debe
hacer, la educación dicta cómo se debe proceder con el educando a fin de
lograr su autonomía, la madurez y la toma de responsabilidad por parte de
éste. La Ética nos dice el qué hacer, mientras que la Pedagogía nos dice
el cómo.
- Educar
es actuar de tal manera que el educando capte un sentido personal en la
realización de valores, obligaciones y virtudes, los cuales constituye la Ética como
un conjunto de principios y conceptos abstractos sin ninguna aplicación
práctica.
5-Relaciones
entre la Ética y la Metafísica. La Metafísica contiene el fundamento de toda
ciencia; ella nos dice tienen tanta validez la matemática y la física, la Psicología y la Ética por supuesto. La
Metafísica nos proporciona y explica nociones y conceptos indispensables
para entender la Ética, tales como el de ser, bien, valor, acto, potencia, sustancia, accidente, materia, forma, etc. Lo mismo que nos sirve como
instrumentos mentales para captar el fondo de la temática de la Ética. La
relación Ética – Metafísica es la misma que la de ciencia y su fundamento
definitivo.
6- Relaciones
entre la Ética y la Teología. La Teología en este caso la teología Moral
trata de la valoración moral de los actos humanos, el mismo tema que el de la
Ética, pero esta última utiliza la razón como instrumentos de su estudio y
la Teología Moral además de la razón utiliza los datos de la fe como la Biblia y fuentes afines.
7- Relaciones
entre la Ética y la Religión. La religión es la relación entre el hombre y
Dios. Es un contacto íntimo de la persona con un Ser infinito, del cual
procede y ante el cual puede ponerse gratificante y reconfortante. La
Ética se relaciona con la religión en la siguiente manera:
- Una
persona que mantiene un contacto íntimo con Dios, normalmente obtiene en
ese contacto la guía personal de su conducta correcta, se contacta
simultáneamente el Ser absoluto, el terreno de los valores y la fortaleza
de conducirse en la vida cotidiana.
- La
Religión institucionalizada contiene una serie de preceptos, la mayoría de
ellos con un alto valor moral, como son la caridad, la humildad, el
sentido comunitario, la compasión, la piedad, etc.
Es por esto qué la Ética y la Religión guardan una muy
estrecha relación, pero la Ética científica y la filosófica procuran mantener
su autonomía con respecto a las normas morales que pueden surgir, y de hecho
han surgido, a partir de la Religión, sea esta última, una vivencia o una
institución.
El uso de la palabra Ética y la palabra Moral está
sujeto a diversos convencionalismos y que cada autor, época o corriente
filosófica las utilizan de diversas maneras. Pero para poder distinguir será
necesario nombrar las características de cada una de estas palabras así como
sus semejanzas y diferencias.
- Características
de la Moral. La Moral es el hecho real que encontramos en todas las sociedades, es un conjunto de normas a saber que se transmiten
de generación en generación, evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto a las normas
de otra sociedad y de otra época histórica, estas normas se utilizan para
orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad.
- Características
de la Ética. Es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas
personas, es un conjunto de normas a saber, principio y razones que un
sujeto ha realizado y establecido como una línea directriz de su propia
conducta.
- Semejanzas
y Diferencias entre Ética y Moral. Los puntos en los que confluyen son los
siguientes:
- En los
dos casos se trata de normas, percepciones, deber ser.
- La
Moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de transmitir
de generación en generación y la Ética es un conjunto de normas que un
sujeto ha esclarecido y adoptado en su propia mentalidad.
Ahora los puntos en los que difieren son los
siguientes:
- La
Moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecidas en el
seno de una sociedad y como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la
conducta de cada uno de sus integrantes. En cambio la Ética surge como tal
en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexión y
su propia elección.
- Una
segunda diferencia es que la Moral es un conjunto de normas que actúan en
la conducta desde el exterior o desde el inconsciente. En cambio la Ética
influye en la conducta de una persona pero desde si misma conciencia y
voluntad.
Una tercera diferencia es el carácter axiológico de la
ética. En las normas morales impera el aspecto prescriptivo, legal,
obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo. Es decir en las normas morales
destaca la presión externa, en cambio en las normas éticas destaca la presión
del valor captado y apreciado internamente como tal. El fundamento de la norma
Ética es el valor, no el valor impuesto desde el exterior, sino el descubierto internamente
en la reflexión de un sujeto.
Con lo anterior podemos decir existen tres niveles de
distinción.
- El
primer nivel está en la Moral, o sea, en las normas cuyo origen es externo
y tienen una acción impositiva en la mentalidad del sujeto.
- El
segundo es la Ética conceptual, que es el conjunto de normas que tienen un
origen interno en la mentalidad de un sujeto, pueden coincidir o no con la
moral recibida, pero su característica mayor es su carácter interno,
personal, autónomo y fundamentante.
- El
tercer nivel es el de la Ética axiológica que es el conjunto de normas
originadas en una persona a raíz de su reflexión sobre los valores.
Existen dos tipos de actos, los Actos humanos y los
Actos del hombre, ambos son ejecutados por el hombre pero poseen ciertas
diferencias:
- Los
Actos Humanos. Son ejecutados consciente y libremente, es decir, en un
nivel racional. Son originados en la parte típicamente humana del hombre,
es decir, en sus facultades específicas, como son la inteligencia y la
voluntad. Estos son el objeto material de la Ética y son los que pueden
ser juzgados como buenos o malos desde el punto de vista de la Moral.
- Los
Actos del Hombre. Carecen de conciencia o de libertad o de ambas cosas, un
ejemplo claro es por ejemplo la digestión, la respiración, etc. Los actos del hombre sólo pertenecen al
hombre porque él los ha ejecutado, pero no son propiamente humanos porque
su origen no está en el hombre en cuanto a hombre, sino en cuanto a
animal. Estos actos carecen de moral (son amorales) por lo tanto no pueden
juzgarse desde el punto de vista moral como buenos o malos, si pueden
juzgarse como buenos o malos pero desde otro punto de vista, como por
ejemplo el fisiológico.
Los actos, ya sean humanos o del hombre, tiene un
cierto valor ontológico independiente del valor moral. El valor ontológico o
metafísico de la conducta humana se refiere al hecho real, a la existencia, a
la objetividad del acto. En cambio el valor moral depende de ciertas
condiciones subjetivas y propias de la persona que ejecuta dicho acto, como la
intención, la libertad, el grado conciencia, etc. El valor moral se encuentra
solo en los actos humanos y el valor ontológico se encuentra en ambos.
Cuando se dice que un acto humano tiene un valor
moral, se está implicando que este valor moral puede ser de signo positivo o de
signo negativo. Trabajar, por ejemplo, tiene valor moral positivo, pero
asesinar tiene un valor moral negativo. Normalmente hemos designado al valor
moral negativo como "inmoral", pero esta palabra, en su etimología,
indica mas bien un desligamiento del valor moral y los únicos actos que están
desligados de los valores morales son los actos del hombre, pero estos ya han
sido calificados como "amorales".
Todo acto humano tiene un elemento psíquico que
también es motivo de una valoración moral, este es el "Fin" o
"intención" que es el objetivo o finalidad por la cual se realiza un
acto humano, por medio del fin o intención dos actos humanos idénticos pueden
diferir notablemente por el autor que realizó cada acto.
La palabra "Fin" tiene varios significados,
desde luego no se tomará en cuenta el que se refiere a lo último, lo extremo.
La palabra fin significa intención, objetivo, finalidad.
La palabra fin tiene una doble división cuando
significa objetivo o finalidad.
- Cuando
significa objetivo, suele considerarse el fin próximo (es el que se
subordina a otros), el fin último (no se subordina a ningún otro), el fin
intermedio (participa de los dos, o sea, se subordina al fin último y él
mismo mantiene subordinado al fin próximo).
- Cuando
hablamos del fin como intención o finalidad, podemos referirnos al fin
intrínseco del acto (es el que posee la acción misma de acuerdo a su
propia naturaleza) o al fin del sujeto que ejecuta el acto (es el que de
hecho intenta el actor de la acción, en algunas ocasiones este fin difiere
con respecto al fin del acto).
Desde el punto de vista de la
Filosofía y la Psicología, la felicidad es la consecuencia normal de un
funcionamiento correcto del ser humano. Se pueden distinguir tres tipo o
niveles de felicidad:
- La
Felicidad Sensible. Es la experiencia de satisfacción y beneplácito a
partir de los sentidos.
- La
Felicidad Espiritual. Es superior a la sensible y se obtiene por el
correcto funcionamiento de las potencialidades humanas en un nivel
suprasensible, como la inteligencia, la voluntad, el amar, la libertad, el
arte, las virtudes, etc.
- La
Felicidad Profunda. Proviene del núcleo de identidad personal. Es una felicidad más refinada que las
dos anteriores y sólo se percibe cuando el individuo capta su propio
núcleo por medio de un conocimiento conceptual y atemático.
La libertad humana se puede definir como la
"autodeterminación axiológica". Esto significa que una persona libre
se convierte, por ese mismo hecho, en el verdadero autor de su conducta, pues
él mismo la determina en función de los valores que previamente ha asimilado.
Cuando no se da la libertad, o se da en forma disminuida, entonces el sujeto
actúa impedido por otros factores, circunstancias y personas, de modo que ya no
puede decirse que es el verdadero autor de su propia conducta.
La libertad humana tiene que ir paralela con el
sentido axiológico y el sentido de responsabilidad, de no ser así se convierte
en libertinaje.
Para un manejo sencillo de las clasificaciones de la
libertad, esta se ha divido en dos muy sencillas:
- Libertad-de:
Significa libertad de obstáculos, de vínculos o de restricciones, sean
estos de orden físico o de orden moral.
- Libertad-para:
Significa libertad para alcanzar un objetivo o para realizar un valor o
para llegar a una meta, es de tipo interna y reside en la voluntad.
La libertad humana no es absoluta. Existen varios
obstáculos que disminuyen y, a veces, nulifican la libertad de la conducta
humana. El Estudio de ellos proporciona mayor claridad para la comprensión de
los actos humanos en la vida real. En la medida en que falta libertad, el acto
humano pierde su calidad de humano y llega a convertirse en un simple acto del
hombre. A pesar de esto, la libertad puede conquistarse e incrementarse a
partir del nivel de desarrollo y madurez propio de cada uno. Afortunadamente existen
procedimientos psicológicos que fomentan este gradual crecimiento de
la libertad personal.
Los Obstáculos de la Libertad
Existen cinco obstáculos contra la libertad:
- La
Ignorancia. Consiste en la ausencia de conocimientos, es un obstáculo ya
que para elegir algo, es preciso conocerlo. El mejor consejo para obtener
la libertad es abrir horizontes, ilustrar acerca de nuevas posibilidades.
Muchos fracasos en las carreras profesionales se deben a una elección
incorrecta de ella por ignorar otras especialidades que estarían más de
acuerdo con las cualidades del sujeto.
- El
Miedo. Consiste en la perturbación emocional producida por la amenaza de
un peligro inminente y es un obstáculo ya que en casos extremos (pavor),
puede producir una ofuscación completa de las facultades superiores, y
todo lo que se ejecuta en esos momentos pierde el carácter de acto humano,
pues el sujeto no puede responder de ello.
- La Cólera y Otras Pasiones. La cólera, también llamada
ira, enojo o coraje, al igual que otras emociones y pasiones producen una
fuerte limitación en nuestra capacidad de elegir libremente. Las emociones
como el odio, la tristeza, la alegría, los celos, la envidia y el
enamoramiento, son respuestas orgánicas (de adecuación o de inadecuación,
de aceptación o de rechazo) por parte del sujeto cuando percibe un objeto
afín o discordante. La emoción llevada a los extremos recibe el nombre de
pasión. La palabra "sentimiento" expresa casi siempre lo mismo
que la palabra emoción, cuando se trata de un fenómeno persistente.
- La Violencia. Es una fuerza externa, física o psíquica, ante la cual es
difícil o imposible resistirse. Ésta puede debilitar la libertad del
sujeto hasta el grado de suprimir toda responsabilidad en lo que se
refiere a la conducta realizada en esos momentos.
- Los
Desajustes Psíquicos. Los desajustes psíquicos, entre los cuales sobresale
la neurosis, debilitan la libertad debido a que la persona
se siente atada a ciertos patrones de conducta, a mecanismos de defensa, a
lo que le dicta el autoconcepto o el Super Yo, a las emociones exageradas,
como la ansiedad y la angustia, que ya hemos mencionado.
LA JERARQUIA DE LOS VALORES
Existe una gran cantidad de valores, pero pueden ser ordenados
dentro de una jerarquía que muestra la mayor o menor calidad y de acuerdo con este criterio tenemos que los valores se pueden clasificar en:
- Valores
Infrahumanos. Son aquellos que perfeccionan al hombre en sus estratos
inferiores, en lo que tienen en común todos los seres, aquí se encuentran
valores como son el placer, la fuerza la agilidad, la salud, etc. Todos estos pueden ser poseídos por las
mismos seres.
- Valores
Humanos Inframorales. Son todos los valores humanos, aquellos que son
exclusivos del hombre, que perfeccionan los estratos que sólo posee un ser
humano, como lo son:
- Valores
económicos. como la riqueza, el éxito, todo lo que expansione la propia personalidad (valores eudemónicos)
- Valores
no éticos. Son los valores referentes al conocimiento, como la verdad, la
inteligencia, la ciencia.
- Valores
Estéticos. Como la belleza, la gracia, el arte, el buen gusto.
- Valores
sociales: como la cooperación y cohesión social, la prosperidad, el poder
de la nación, el prestigio, la autoridad, etc.
3. Valores
Morales. Son las virtudes como la prudencia, justicia, fortaleza y templanza. Estos
valores son
superiores a los anteriores debido a que los valores morales dependen
exclusivamente del libre albedrío, en cambio los otros dependen además del
libre albedrío de otros factor, por ejemplo la riqueza (puede heredarse),
así como el grado de inteligencia y buen gusto. Además los valores morales al hombre de tal modo que lo
hacen más hombre, en cambio los inframorales solo perfeccionan al hombre
en cierto aspecto, por ejemplo, como profesionista, sabio, artista, etc.
4. Valores
Religiosos. Son los valores sobrehumanos, sobrenaturales. Son una
participación de Dios que está en un nivel superior a las potencias
naturales del hombre. Son pues la santidad, la amistad divina (gracia), la caridad y en general las
virtudes teologales. Estos valores perfeccionan al hombre de un modo
superior, ya no solo de lo que tiene más íntimo como persona, sino en un
plano en un plano que no está dentro de los moldes naturales de lo humano.
Aquí se deja la puerta abierta a todo lo sobrenatural que provenga de
Dios. Su estudio corresponde más bien a la teología.
- La
Jerarquía de Max Scheler. Normalmente cuando se estudian las jerarquías de
valores de los principales axiólogos, se nota un cierto paralelismo dentro
de sus diferentes categorías como es este tipo de jerarquía propuesta por
Max Scheler:
- Valores
de lo agradable y lo desagradable
- Valores
de lo noble y de lo vulgar
- Valores
espirituales
- Valores
de lo santo
El Problema del Mal
La existencia del mal ha constituido un fuerte
problema debido a que no sabemos cuál es su esencia, que actitud se debe de
tomar frente al mal.
Además partimos del hecho de que existen situaciones
nefastas, tales como asesinatos, el secuestro, la violación, la guerra, la infinidad de víctimas de un terremoto o de una
inundación, el nacimiento de un niño sin brazos, enfermedades incurables
como el cáncer y el SIDA. A continuación veremos cuáles son las diferentes
posturas que debemos tomar frente a tales desgracias.
La Obligación Moral
Una vez explicados los temas de la noción, clases y
jerarquía de ley, podemos ahora enfocarnos al problema de la fundamentación
moral, ¿realmente obligan las leyes?, ¿Qué se entiende por obligación moral?.
Para esto tendremos que definir primero lo que es en realidad la Obligación
Moral.
La auténtica Obligación Moral no es la obligación que
se siente por la presión externa, ni el temor al castigo, tampoco es la acción
del Super Yo, que desde el inconsciente impulsa el cumplimiento de las normas
inflexibles y, la mayoría de las veces inadecuadas. No es mucho menos ese tipo
de acción psíquica originada por el inconsciente. La Auténtica Obligación Moral
lejos de ser una presión originada en la autoridad, o en la sociedad, o en el
inconsciente, o en el miedo al castigo, es de tipo racional. Se define así
"Es la presión que ejerce la razón sobre la voluntad, enfrente de un
valor".
Propiedades del Acto Honesto
La Ética es una ciencia práctica, por lo tanto, está
hecha para ser encarnada en la conducta humana. Lo normal de derecho pide su
realización hasta convertirse en lo normal de hecho. La obligatoriedad de esa
presión por parte de la razón, para que la voluntad escoja el valor propuesto.
La realización de la moral se puede estudiar bajo varios aspectos. El principal
es la serie de deberes que en concreto se imponen a cada persona en relación con los demás
hombres, consigo misma, con Dios, con la sociedad, como profesional, etc. Pero
antes de estudiar los deberes del hombre debemos mencionar y describir las
propiedades de un acto honesto que forma parte de la conducta humana.
- Responsabilidad.
Es la propiedad del acto humano por la cual el sujeto que lo ejecuta debe
dar cuenta de él, es decir, debe participar de los beneficios, si el acto
es honesto o reparar los perjuicios si el acto es deshonesto. La
responsabilidad está en función de la libertad del sujeto. La razón de la
responsabilidad que recae sobre él está justamente en el hecho de que ese
acto se ha originado en una elección libre del sujeto.
- El
Mérito. Es el derecho a una recompensa por haber actuado bien. Lo
contrario sería el demérito. Este derecho a la recompensa tiene su base en
el hecho de que un acto honesto produce beneficios a otras personas. Esas
personas, por lo tanto, deben de recompensar el beneficio recibido. En la
Filosofía escolástica, a este mérito se le conoce como de condigno o de
estricta justicia. Además, existe el mérito de congruo, y es el derecho a
una recompensa en virtud de una recompensa. Este es el tipo de mérito que
tiene el hombre respecto a los premios otorgados por Dios. Existe un
segundo concepto de mérito: es el incremento de valor moral, en virtud de
los actos honestos ejecutados. Esta clase de método está relacionado con la bondad y el beneficio
del acto.
- La Sanción.
Es el correspondiente premio o castigo que se merece por el cumplimiento o
violación de la ley. Se consideran dos tipos de sanción: la intrínseca que
es la consecuencia natural de la misma conducta humana, por ejemplo, la
satisfacción o el reproche de la propia conciencia. Y la extrínseca que es
el premio o castigo expresamente señalados por el legislador, a aparte de
la sanción intrínseca o natural. Es necesario evitar dos extremos opuestos
respecto a la sanción. Ya que algunos abusan de los premios, de tal manera
que, llegan a deformar la conciencia del educando de modo que el acto
honesto se convierte para ellos en el premio que les dan por hacerlo.
Tampoco hay que exagerar en los castigos ya pueden causar que los
educandos se conviertan en sujetos tímidos y apocados o en su caso,
rebeldes. La sanción correcta tiene como finalidad inclinar a los hombres
hacia el bien y apartarlos del mal. Tiene una función preventiva y además
trata de corregir al que ejecuta actos deshonestos procurando que no reincida;
ésta es la función medicinal.
- El
Progreso moral. Consiste en el mejor conocimiento y aplicación de las
normas morales. Puede registrarse tanto individual como colectivamente.
Independientemente del juicio que se haga con relación a la moral de la humanidad
es necesario evitar el optimismo y pesimismo exagerados. Ni es cierto que
el pasado fue mejor, ni tampoco es cierto que sólo lo moderno tiene valor.
En todo caso el progreso moral, tanto individual como colectivo, suele
manifestarse en función de estas dos cualidades, por lo menos:
- en el
plano intelectual, la tolerancia (respeto a las ideas de otros)
- en la
línea de la voluntad, la tendencia a la unidad (es decir, a la solidaridad y cohesión entre los diferentes estratos o
miembros de una sociedad).
La Esencia de la Virtud
La virtud es otra propiedad de los actos, honestos, en
cuanto que se repiten y dejan en el sujeto una huella que facilita la buena
conducta. Sin embargo, no todos aprecian la virtud como un valor moral
positivo.
Por eso es necesario definir con mayor precisión la
esencia de la virtud, aclarar los malentendido y describir las principales
virtudes concretas que el hombre de hecho posee.
- La
virtud es una cualidad. En primer lugar, no deben confundirse la virtud y
el acto honesto. Una persona puede realizar actos honestos son tener
virtud. Ésta es una cualidad que inclina y facilita la realización de
dichos actos.
- Cualidad
adquirida. Este dato es muy importante ya que no hay virtudes innatas.
Todas deben adquirirse basándose en un esfuerzo y repetición. La virtud, como
todo valor moral, depende de la actuación voluntaria y libre del sujeto.
Otros valores pueden heredarse, mas la virtud no.
- Es una
cualidad estable. Las virtudes son hábitos buenos, se adquieren y poseen
cierta estabilidad en la persona, son, además, susceptibles de
incrementarse lentamente de modo positivo o negativo.
- Facilita
el acto honesto. Ese es el efecto de la virtud. Quien la posee tiene mayor
facilidad para actuar bien; lo hace con agrado y, además, puede realizar
actos que, sin ella, sería imposible.
De todo lo anterior podemos sacar la siguiente
definición de la virtud: Es una cualidad estable y adquirida que facilita el
acto honesto.
Las virtudes pueden ser naturales (prudencia,
justicia, fortaleza y templanza) o sobrenaturales (fe, esperanza y caridad),
según que corresponda al nivel humano o estén por encima de las capacidades
propias de la naturaleza del hombre. También se dividen en intelectuales (prudencia, ciencia, arte, sabiduría e intuición) y
morales (prudencia, justicia, fortaleza y templanza), según residan ya sea en
los apetitos o en la inteligencia.
Las virtudes morales hacen al hombre bueno. No es
posible usarlas mal. En cambio las virtudes intelectuales sólo hacen bueno al
hombre en cierto aspecto, y, en algunos casos, podrían estar en contra del
valor moral. Por ejemplo: la justicia siempre es un valor moral positivo. En
cambio, el arte o la ciencia podrían utilizarse incorrectamente (crimen,
guerra, pornografía), proporcionando al sujeto valores morales negativos.
Solamente la prudencia es al mismo tiempo intelectual y moral.
- Prudencia.
Es la virtud de la razón, por la que el hombre sabe lo que hay que hacer o
evitar en momento presente.
- Justicia.
Consiste en dar a cada uno lo que le corresponde. Una persona que de modo
contante, respeta los derechos ajenos y le da a cada uno lo que se le
debe, tiene la virtud de la justicia. Se pueden considerar tres clases de
justicia: conmutativa, distributiva y legal o social.
- La
justicia conmutativa rige las relaciones entre personas particulares
- La
justicia distributiva rige las relaciones entre la sociedad y el súbdito
- La
justicia legal o social rige las relaciones del individuo con respecto a
la sociedad es la voluntad de actuar en atención al bien común.
- Fortaleza.
Es la firmeza del alma, capaz de vencer las dificultades propias de la
vida.
- Templanza.
Es la virtud cuyo objeto consiste en moderar los placeres sensibles. Puede
tomar la forma de sobriedad, en lo que se refiere al gusto por los
alimentos y la bebida; o bien, castidad, cuando modera el instinto sexual.
La humildad es también una forma de templanza, puesto que modera el gusto
excesivo por la propia fama y gloria.
Ya definimos a la Ética como la ciencia que estudia la
bondad o maldad de los actos humanos ahora nos toca definir lo que es la
Profesión. La profesión puede definir como "la actividad personal, puesta
de una manera estable y honrada al servicio de los demás y en beneficio propio, a impulsos de la
propia vocación y con la dignidad que corresponde a la persona humana".
En un sentido estricto esta palabra designa solamente
las carreras universitarias. En sentido amplio, abarca también los oficios y
trabajos permanentes y remunerados, aunque no requieran un título universitario.
En virtud de su profesión, el sujeto ocupa una
situación que le confiere deberes y derechos especiales, como se verá:
- La
Vocación. La elección de la profesión debe ser completamente libre. La
vocación debe entenderse como la disposición que hace al sujeto
especialmente apto para una determinada actividad profesional. Quien elige
de acuerdo a su propia vocación tiene garantizada ya la mitad de su éxito
en su trabajo. En cambio, la elección de una carera profesional sin tomar
en cuenta las cualidades y preferencias, sino, por ejemplo, exclusivamente
los gustos de los padres, o los intereses de la familia, fácilmente puede traducirse en un fracaso que,
en el mejor de los casos, consistiría en un cambio de carrera en el
primero o segundo año, con la consiguiente pérdida de tiempo y esfuerzo.
- Finalidad
de la Profesión. La finalidad del trabajo profesional es el bien común. La
capacitación que se requiere para ejercer este trabajo, está
siempre orientada a un mejor rendimiento dentro de las actividades
especializadas para el beneficio de la sociedad. Sin este horizonte y
finalidad, una profesión se convierte en un medio de lucro o de honor, o
simplemente, en el instrumento de la degradación moral del propio sujeto.
- El
Propio beneficio. Lo ideal es tomar en cuenta el agrado y utilidad de la profesión; y si no se insiste tanto en
este aspecto, es porque todo el mundo se inclina por naturaleza a la
consideración de su provecho personal, gracias a su profesión. No está de
más mencionar el sacrificio que entrañan casi todas las profesiones: el médico,
levantándose a media noche para asistir a un paciente grave; el ingeniero,
con fuertes responsabilidades frente a la obra, etc. La profesión también
gracias a esos mismos trabajos, deja, a l final de cuentas, una de las satisfacciones más hondas.
- Capacidad
profesional. Un profesional debe ofrecer una preparación especial en
triple sentido: capacidad intelectual, capacidad moral y capacidad física.
- La
capacidad intelectual consiste en el conjunto de conocimientos que dentro
de su profesión, lo hacen apto para desarrollar trabajos especializados.
Estos conocimientos se adquieren básicamente durante los estudios
universitarios, pero se deben actualizar mediante las revistas, conferencias
y las consultas a bibliotecas.
- La
capacidad moral es el valor del profesional como persona, lo cual da una
dignidad, seriedad y nobleza a su trabajo, digna del aprecio de todo el
que encuentra. Abarca no sólo la honestidad en l trato y en los negocios, no sólo en el sentido de responsabilidad en el
cumplimiento de lo pactado, sino además la capacidad para abarcar y
traspasar su propia esfera profesional en un horizonte mucho más amplio.
- La
capacidad física se refiere principalmente a la salud y a las cualidades
corpóreas, que siempre es necesario cultivar, como buenos instrumentos de
la actividad humana.
- Los
Deberes Profesionales. Es bueno considerar ciertos deberes típicos en todo
profesional. El secreto profesional es uno de estos, este le dice al
profesionista que no tiene derecho de divulgar información que le fue confiada para poder llevar a cabo su
labor, esto se hace con el fin de no perjudicar al cliente o para evitar graves daños a terceros. El
profesional también debe propiciar la asociación de los miembros de su
especialidad. La solidaridad es uno de los medios más eficaces para incrementar la calidad del
nivel intelectual y moral de los asociados. En fin al profesional se le
exige especialmente actuar de acuerdo con la moral establecida. Por tanto,
debe evitar defender causas injustas, usar sus conocimientos como
instrumento de crimen y del vicio, producir artículos o dar servicios de mala calidad, hacer presupuestos para su exclusivo beneficio, proporcionar falso informes, etc. Cuando un profesional tiene una conducta
honesta, dentro y fuera del ejercicio de su profesión, le atraerá confianza
y prestigio, lo cual no deja de ser un estímulo que lo impulsará con más
certeza en el recto ejercicio de su carrera.
CUESTIONARIO .- 1.- Defina amapliamente la etica, 2.- Desarrolle los metodos de la Etica. 3.-Que relacion has encontrado a la etica con otras ciencias.4.- Que diferencia has encontrado entre moral y etica.5.- Que diferencia has encontrado entre los actos humanos y los actosdel hombre. 6.- Que concepto has encontrado de la libertad y como se clasifica. 7.- Cuales son los obtaculos de la libertad. 8.- Desarrolle la jerarquia de los valores. 9.- Desarrolle el problemas del mal. 10.- Que propiedades tiene el acto honesto. 11.- Cual es la escencia de la virtud. 12.- Que es la etica profesional